La Comunidad de Madrid (CAM) tiene previsto estrenar antes de que finalice el año una plataforma sanitaria inteligente para el seguimiento domiciliario remoto de pacientes crónicos, lo que permitirá monitorizar su estado de salud desde sus propios hogares mediante dispositivos conectados y sistemas de inteligencia artificial (IA). Una medida innovadora que refuerza la apuesta de la CAM por acercar la atención sanitaria al hogar del paciente.
Esta herramienta tecnológica asistirá a personas con enfermedades como diabetes, hipertensión, EPOC o insuficiencia cardiaca, sin necesidad de que tengan que acudir físicamente al centro de salud o al hospital. El sistema, denominado 'Internet of Medical Things', estará conectado a dispositivos médicos instalados en el domicilio, como tensiómetros, medidores de glucosa o pulsioxímetros, que recogerán datos de salud de forma automática. Esta información se integrará directamente en la historia clínica electrónica y será accesible para los profesionales sanitarios. Además, los pacientes podrán introducir manualmente otros valores desde una aplicación móvil y visualizar su evolución a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que se consolida como punto de acceso único a los servicios digitales de salud.
La iniciativa comenzará a aplicarse con las 35.000 personas diabéticas que actualmente reciben seguimiento en la región -unas 15.000 en Atención Primaria y 20.000 en hospitales-, para después extenderse a otras patologías crónicas de alta prevalencia. Este modelo de atención domiciliaria permitirá anticipar descompensaciones, adaptar tratamientos en tiempo real y, sobre todo, reducir desplazamientos, visitas presenciales y saturación del sistema sanitario.
La plataforma estará financiada con fondos europeos y cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros. Su puesta en marcha no solo representa una mejora en la calidad asistencial, sino que también supone un paso decisivo hacia una sanidad más personalizada, proactiva y eficiente. Se trata de una de las iniciativas clave dentro del nuevo modelo de salud digital que impulsa la CAM, orientado a dar respuesta a los retos de una población cada vez más envejecida y con mayor carga de enfermedades crónicas.
Esta iniciativa tecnológica; se añade a otros proyectos como la administración de tratamientos oncológicos a domicilio, que evita desplazamientos innecesarios a hospitales y mejora la calidad de vida de los pacientes. El programa, impulsado por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), incluye visitas de enfermería especializada, seguimiento farmacológico y coordinación con los equipos de oncología hospitalaria.
Los hospitales madrileños pioneros en Teleasistencia
Entre los hospitales de la CAM, el Gregorio Marañón destaca por ser el primero en Europa en lograr la Accreditation de la Joint Commission International (JCI), el principal organismo de certificación y mejora de la calidad de la atención médica. De esta manera, el complejo madrileño se ha unido a una red que agrupa a centros de excelencia clínica de todo el mundo. Esta distinción certifica que la asistencia que reciben estos enfermos en sus casas es la más segura y eficaz para su salud. Para lograrla, sus cerca de 90 profesionales han trabajado intensamente de cara a incorporar nuevos protocolos de seguridad, gestión de riesgos, atención personalizada y mejora de los procesos clínicos y no clínicos.
La Unidad de Hospitalización a Domicilio del Gregorio Marañón fue la primera que se puso en marcha en España en 1981. Cada año presta asistencia a más de 2.700 pacientes, con 21.816 visitas de enfermería y 8.816 de médicos en 2024.
Las principales patologías que atienden en usuarios adultos son neumonías, infecciones urinarias, insuficiencia cardiaca, o enfermedad renal crónica. En el caso de los pediátricos, el broncoespasmo agudo y patologías infecciosas. En el área de Salud Mental, se ocupan fundamentalmente de psicosis, esquizofrenia o depresión grave; y en Hematología, de casos de anemia aplásica, leucemia mieloblástica aguda y mieloma múltiple. Además, el año pasado, el Gregorio Marañón incorporó también este servicio para las personas con cáncer.
Asistencia Inteligente en Oncología
Además, del Hospital Gregorio Marañón, otros centros de la red madrileña destacan por su papel activo en impulsar la teleasistencia como herramienta clave de apoyo domiciliario. El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha implementado un chatbot oncológico disponible 24/7 llamado AI ON (Asistencia Inteligente en Oncología), que acompaña a los pacientes en tratamiento desde su hogar. Este asistente virtual detecta síntomas tempranos, orienta sobre efectos secundarios y, en caso necesario, agiliza la derivación a urgencias o la reorganización de las consultas con el equipo clínico. En un año, gracias también a su Circuito de Urgencia Digital, han sido atendidas más de 33.000 personas, con una resolución del 85 % de los casos en menos de 30 minutos y sin reingresos en las 72 horas siguientes.
La integración de estas tecnologías en varios centros hospitalarios –desde la atención oncológica en casa hasta el control remoto de la cronicidad– refuerza el modelo de “hospital en casa” que promueve la Comunidad de Madrid, garantizando una asistencia más humana, precisa y ágil. La atención domiciliaria supone un gran recurso del sistema sanitario para facilitar la continuidad asistencial, mejorar la experiencia del usuario y garantizar una atención más segura y adaptada a las necesidades reales de las personas. El conjunto de estas acciones configura un modelo asistencial que trasciende los muros del hospital, llevando el cuidado allí donde está el paciente. Un modelo que se apoya en la tecnología, la atención personalizada y la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, y que responde a los grandes retos demográficos y de sostenibilidad del sistema de salud.