La Comunidad de Madrid (CAM) ha puesto en marcha su nueva campaña de vacunación de otoño 2025-2026 con un ambicioso plan para reforzar la prevención frente a enfermedades respiratorias de gran impacto en la salud pública. Bajo el lema de la protección conjunta, la campaña va destinada a combatir la gripe, la COVID-19, la bronquiolitis y la neumonía, en una estrategia que busca blindar especialmente a la población más vulnerable durante los meses fríos.
Para ello, el Ejecutivo regional ha adquirido casi 1,7 millones de dosis con una inversión de 33 millones de euros. Del total, 1,6 millones están destinadas a la gripe, una enfermedad que, además de causar infecciones respiratorias, puede generar complicaciones cardiovasculares. El objetivo principal es reforzar la protección de las personas, contribuyendo a disminuir la carga de enfermedad y el impacto sobre la presión asistencial.
Vacunas y dosis de refuerzo
El operativo, que se extenderá a lo largo del otoño, contempla la vacunación frente a la gripe para mayores de 60 años, personas con patologías crónicas, embarazadas y profesionales sanitarios, mientras que la dosis de refuerzo frente a la COVID-19 se ofrecerá en paralelo a los grupos de riesgo.
Una de las principales novedades este año es la incorporación de la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de bronquiolitis en lactantes, con el objetivo de proteger a los bebés de menos de seis meses. Asimismo, se incluirá la administración de vacunas frente a la neumonía en adultos con condiciones de salud que incrementan el riesgo de complicaciones.
Los centros de salud, hospitales públicos y puntos de vacunación habilitados en espacios comunitarios serán los principales escenarios de la campaña. Desde la Consejería se subraya que el esfuerzo logístico busca garantizar la accesibilidad y la agilidad, evitando la sobrecarga en la atención primaria y favoreciendo que la población pueda inmunizarse con facilidad. Además, se reforzará la comunicación para recordar la importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades graves y la reducción de hospitalizaciones.
Con este plan, la CAM se alinea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Sanidad, que insisten en la necesidad de anticiparse a la circulación de virus respiratorios. El refuerzo de la estrategia de vacunación supone no solo un paso en la protección individual, sino también un escudo colectivo frente a la presión asistencial en el sistema sanitario madrileño.
Madrid lidera la vacunación frente al VRS
Las Unidades de Atención a Residencias (UAR) de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ya han administrado ya la vacuna frente al virus respiratorio sincitial (VRS) a más de 6.200 personas residentes en centros de mayores de la región. La iniciativa, que comenzó el pasado lunes 15 de septiembre, está dirigida a mayores de 60 años institucionalizados, así como a otros grupos de riesgo, con el objetivo de protegerles frente a esta infección respiratoria especialmente prevalente en los meses de otoño.
La sanidad pública madrileña es la primera de España en vacunar a personas mayores con un perfil determinado frente al virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de patologías como neumonías y otras complicaciones severas. La Comunidad de Madrid también fue pionera en 2023 en la inmunización a bebés por esta misma causa, habiendo reducido en un 90% los ingresos hospitalarios por bronquiolitis.
El VRS es una de las principales causas de infección de las vías respiratorias. Aunque con frecuencia provoca síntomas leves, puede dar lugar a complicaciones graves como la bronquiolitis o la neumonía. Los casos se suelen concentrar en población menor de 5 años y en particular, bebés de menos de 1, así como en mayores de 60, especialmente los que viven en centros residenciales. Del total de los ingresos hospitalarios por infecciones por VRS que se producen en la Comunidad de Madrid al año, más del 40% se dan en las personas mayores.
Vacunarse, la mejor prevención
Pocas medidas preventivas han tenido mayor efecto en la reducción de la mortalidad de la población de todo el mundo como las inmunizaciones. Desde la perspectiva de la salud pública, las vacunas han demostrado ser la herramienta más costo-efectiva de la que disponemos.
En Madrid los programas de vacunación sistemática han tenido siempre un seguimiento muy importante como consecuencia de la confianza que, tanto la población como por los profesionales sanitarios, tienen en las vacunas.
Es importante tener presente que el objetivo final de los programas de vacunación es garantizar el control de las enfermedades inmunoprevenibles en la totalidad de la población residente en nuestro entorno. Es de gran trascendencia extender las políticas de vacunación a todos los grupos de población con el fin de reforzar su impacto en el control de enfermedades transmisibles.
Grupos de riesgo
Existen determinadas situaciones que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades o complicaciones causadas por infecciones prevenibles mediante la vacunación, como por ejemplo la inmunosupresión, determinadas enfermedades crónicas, situaciones sociales o entornos laborales.
Es fundamental que estas personas reciban las vacunas adecuadas a su condición de riesgo y para ello se cuenta con calendarios de vacunación específicos por grupo de edad. También es importante la revisión y actualización del estado vacunal de las personas que convivan habitualmente con personas inmunodeprimidas. En estos casos, se debe consultar con el profesional sanitario responsable de la vacunación, que indicará las vacunas más adecuadas en cada situación.