El proyecto piloto Teledermadrid, destinado a optimizar los procesos de diagnóstico médico, ha comenzado su implementación en los hospitales La Paz, Infanta Leonor y Puerta de Hierro Majadahonda. El objetivo es que, tras comprobar su eficacia, se extienda en los próximos meses a todos los centros y hospitales de la Comunidad de Madrid (CAM).
Se trata de un canal de derivación desde las consultas de Atención Primaria a los servicios de Dermatología de los hospitales que permitirá, como novedad, realizar las evaluaciones médicas en menos de 72 horas. A través de este sistema, se establece una vía de comunicación entre los médicos de Atención Primaria o pediatras y los dermatólogos más rápida, directa y eficaz. Los sanitarios de los centros de salud valoran al paciente en la consulta y mandan una imagen de su afección con la información necesaria para que el dermatólogo pueda estudiar el caso y decidir lo que necesita.
Beneficia tanto al paciente como al profesional
El plan se desarrolla en estrecha colaboración entre los hospitales y los centros de salud. En esta primera fase participan: el Hospital Universitario Infanta Leonor junto con el centro de salud Campo de la Paloma (Vallecas), el Hospital Universitario La Paz con el centro de salud Manzanares el Real, y el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda con el centro de salud Condes de Barcelona (Boadilla del Monte). En una segunda fase se irán incluyendo más centros de salud y hospitales.
Durante esta experiencia se recogerán indicadores de su eficacia, de su impacto en demoras, y de funcionamiento de la herramienta para aplicar en él las mejoras que se precisen antes de su extensión. Es un proyecto pensado para beneficiar tanto al paciente, que acude al centro de salud; como al profesional, que lo atiende. Ofrece una atención más ágil, cómoda y rápida y evita al usuario desplazamientos innecesarios al hospital cuando puede resolverse directamente por el personal sanitario.
En este plan cobra también especial relevancia en el entorno rural debido a las distancias geográficas y la dispersión de los municipios y aumenta la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria, teniendo en cuenta que un gran número de procesos se resuelven en sus consultas. Todo ello, supone, además, una asistencia de mayor calidad y más eficiente.
Tras su andadura inicial y comprobar su rendimiento, se empezará a aplicar posteriormente según la CAM, “con muchas más especialidades para ganar tiempo y perder esos trámites que en muchos casos son innecesarios”. El objetivo es desarrollar este modelo de consulta en toda la red sanitaria pública madrileña y se prevé que su instalación permita la reducción de los tiempos de diagnóstico y tratamiento de forma notable.
Estrategias para reducir las listas de espera sanitarias.
La Comunidad de Madrid ha implementado diversas estrategias para reducir las listas de espera sanitarias y agilizar la atención a los pacientes. Además del plan, anteriormente mencionado, también ha puesto en marcha un programa de incentivos para atraer y retener a médicos de familia. Entre las medidas adoptadas se incluyen contratos de larga duración, retribuciones competitivas y bonificaciones económicas para aquellos profesionales que actúen como tutores de residentes .
Otra estrategia clave ha sido la implementación de la autoconcertación, que implica negociar con los servicios médicos para aumentar la actividad en horarios no ordinarios, como tardes y fines de semana, adaptando la oferta sanitaria a la demanda. Esta medida ha demostrado ser efectiva en la reducción de las listas de espera en la región .
Para una mejor gestión se han realizado la depuración de registros administrativos que optimizan los procesos internos y reducen los tiempos de espera innecesarios. También se ha establecido un sistema de seguimiento en tiempo real de los indicadores de listas de espera, lo que permite identificar y priorizar a los pacientes con mayores demoras. La Comunidad de Madrid ofrece a los ciudadanos la posibilidad de consultar en línea su situación particular en las listas de espera quirúrgica, de consultas externas y de pruebas diagnósticas. Para acceder a este servicio, se requiere la fecha de nacimiento y el código completo de acceso personal proporcionado por el Servicio Madrileño de Salud .
Estas acciones forman parte del Plan Integral de la Comunidad de Madrid para la Reducción de Listas de Espera que busca disminuir la demora media estructural y garantizar tiempos de atención más adecuados. Según los datos oficiales de la Comunidad de Madrid, un total de 1.031.771 madrileños estaban en lista de espera al cierre de febrero para ver al especialista, someterse a una operación o pendientes de realizar una prueba diagnóstica, lo que supone un caída del 0,24% con respecto al mes anterior. También han mejorado los tiempos de espera en los tres casos respecto al cierre del primer mes del año. De esta forma, el conjunto de las tres listas pierde 2.491 pacientes respecto a enero, fundamentalmente por el comportamiento de las visitas al especialista, que se aligeran con 6.332 madrileños. A pesar de estos esfuerzos, el conjunto de las tres listas sigue por encima del millón de pacientes en espera. En el último año, han sumado en 59.128 nuevos pacientes, un 6,07%.