Los hospitales madrileños, a la cabeza de la investigación clínica en Europa

La Comunidad de Madrid se ha consolidado como un polo de investigación biomédica de primer nivel

hospital general

Los hospitales de la Comunidad de Madrid, no solo atienden a miles de pacientes cada día, sino que también generan conocimiento, impulsan la innovación y contribuyen al avance de la medicina a nivel global. Con estructuras robustas (Institutos acreditados, infraestructuras, financiación pública y privada) destacan de forma sobresaliente por su compromiso con la investigación biomédica y clínica.

Madrid lidera el estudio clínico nacional y europeo y sus centros médicos figuran entre los más activos en este ámbito, se han convertido en motores en la innovación aplicada al cuidado del paciente. El Gregorio Marañón acaba de crear el primer sistema del mundo que mapea el corazón en diez minutos sin técnicas invasivas; el Hospital de Getafe ha identificado una nueva variante de hemoglobina que puede mejorar la identificación de enfermedades hereditarias de la sangre; y la Fundación Jiménez Díaz ha descubierto una nueva causa de aneurismas de aorta que abre la puerta a posibles tratamientos preventivos sin cirugía. Contribuciones que confirman el papel de los hospitales madrileños como referentes en investigación y avances médicos.

Hospitales respaldados por institutos de investigación

El Hospital Gregorio Marañón cuenta en la actualidad con alrededor de 637 ensayos clínicos activos, de los cuales aproximadamente una cuarta parte están relacionados con Oncología, abarcando tumores como colon, páncreas, melanoma o sarcoma. Por su parte, el Hospital Universitario La Paz inició en 2024 más de 420 nuevos estudios en especialidades tan diversas como Oncología, Neurología, Cardiología, Pediatría, Enfermedades Infecciosas o Reumatología. Ambos centros, además, están respaldados por institutos de investigación acreditados que canalizan la producción científica y la transferencia de conocimiento: el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón (IiSGM), apoyado por la Fundación para la Investigación Biomédica del hospital, y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, que integra servicios especializados como la UCICEC (Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos), el Biobanco y la Plataforma de Innovación.

El Hospital Ramón y Cajal, a través de su Instituto de Investigación Sanitaria (IRYCIS), gestiona más de un millar de proyectos con decenas de grupos de investigación activos y una elevada producción científica que supera las 700 publicaciones anuales, además de patentes, tesis doctorales y un biobanco de referencia. Por su parte, el Hospital 12 de Octubre dispone de un centro de investigación biomédica propio con laboratorios y quirófanos experimentales, donde más de 300 profesionales participan en proyectos centrados en cáncer, enfermedades raras, neuropsiquiatría, infecciones y patologías inflamatorias crónicas.

Otros hospitales como el Clínico San Carlos, La Princesa, el Niño Jesús o el Infanta Sofía también refuerzan este ecosistema investigador, apoyados por sus fundaciones biomédicas, que canalizan proyectos y financiación.

Investigación puntera

La Fundación Jiménez Díaz es uno de los hospitales madrileños que sobresale por su intensa labor investigadora a través del IIS-FJD (Instituto de Investigación Sanitaria - Fundación Jiménez Díaz), acreditado por el ISCIII (Instituto de Salud Carlos III), organismo que certifica la calidad científica y organizativa de los institutos de investigación sanitaria en España.

El centro mantiene más de 1.400 ensayos activos, con especial foco en Oncología, Cardiología, neurociencias y tecnologías sanitarias, y colabora con el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) en una Unidad Mixta de Terapias Avanzadas para el desarrollo de terapias génicas y celulares. Su producción científica es igualmente destacada, con más de 1.700 artículos publicados, 58 patentes activas y avances disruptivos, como desarrollos de células CAR-T no virales para tratar linfomas y leucemias. En 2025, ha recibido reconocimiento nacional por dos proyectos punteros: el uso del sistema PTeye® en cirugías de cáncer de tiroides, que reduce complicaciones al identificar con precisión las glándulas paratiroides, y nuevas terapias para el síndrome de Marfan infantil, lideradas por el doctor Jorge Oller, que exploran la modulación del metabolismo mitocondrial.

Inversión y reconocimiento internacional

En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha incrementado de forma notable el presupuesto destinado a la investigación hospitalaria, con un récord de 10.460 millones de euros para sanidad en 2025 y un aumento específico de 3,6 millones para las fundaciones biomédicas. Este impulso ha permitido superar los 13.000 proyectos y ensayos activos, con la participación de unos 6.500 investigadores.

El impacto de esta actividad se refleja también en los reconocimientos internacionales. En el ranking “World’s Best Hospitals 2025”, elaborado por Newsweek, seis hospitales madrileños -La Paz, 12 de Octubre, Gregorio Marañón, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos y la propia Fundación Jiménez Díaz- figuran entre los 250 mejores del mundo.