La revolución robótica llega a los quirófanos de Madrid: 4.747 cirugías asistidas en un año

En el Servicio Madrileño de Salud la cirugía robótica se aplica ya en 12 especialidades clínicas y empieza a despuntar en nuevas áreas como la Neurocirugía

cirugía robótica

La sanidad pública madrileña se ha consolidado como un referente nacional en cirugía robótica. Lo que comenzó hace casi dos décadas como una apuesta por la innovación en un solo hospital se ha convertido hoy en una red consolidada de quirófanos robotizados que aplican esta tecnología en doce especialidades médicas. Durante 2024, se realizaron en Madrid 479.121 operaciones en los hospitales públicos, de las cuales 4.747 emplearon técnicas robóticas, lo que representa el 1% del total, según datos de la Consejería de Sanidad.

Urología y Cirugía General y del Aparato Digestivo son las áreas donde más se ha afianzado el uso del robot, concentrando el 57,7 % de las intervenciones: 1.421 en Urología y 1.321 en Cirugía General. Les siguen Cirugía Ortopédica y Traumatología (826), Ginecología (437) y Cirugía Torácica (368). Estas cinco especialidades reúnen el 91 % de las operaciones robóticas realizadas en la red pública madrileña. En cambio, en otras disciplinas, como Obstetricia (149 procedimientos) y Neurocirugía (124), el uso de esta tecnología aún es incipiente; así como en Otorrinolaringología, Cirugía Pediátrica, Maxilofacial, Plástica y Cardiaca, donde se registraron cerca de 100 intervenciones en conjunto. Según la Consejería de Sanidad, la presencia de la cirugía robótica en doce especialidades diferentes “demuestra la transversalidad de la tecnología robótica en el sistema sanitario madrileño” y anticipa un crecimiento futuro en áreas como Neurocirugía y Maxilofacial.

La cirugía asistida por sistemas robóticos permite una visión tridimensional del campo quirúrgico, de modo que el cirujano trabaja, desde una consola, como si estuviera dentro del cuerpo del paciente. El aparato permite trasladar de forma exacta los movimientos que realiza el facultativo. Las principales ventajas son que las operaciones se realizan con mínimas incisiones, lo que supone menor sangrado, reducción del riesgo de infecciones, dolor postoperatorio reducido y estancias hospitalarias más cortas.

Una trayectoria pionera en España

La Comunidad de Madrid fue la primera región española en incorporar la cirugía robótica en la sanidad pública. En 2006, el Hospital Universitario Clínico San Carlos estrenó el primer robot Da Vinci que marcó el inicio de una nueva era quirúrgica. En sus primeros años, este centro alcanzó más de 600 operaciones robóticas, entre ellas cistectomías e histerectomías radicales pioneras.

También dos hospitales públicos gestionados por Quirónsalud, la Fundación Jiménez Díaz (FJD) y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, destacan por haber sido los primeros en duplicar sus sistemas Da Vinci con el nuevo modelo Xi que facilita una visión 3D aumentada hasta diez veces, asegurando la claridad y precisión de los detalles anatómicos. La incorporación de una segunda plataforma robótica permite incrementar el número de cirugías de este tipo en diferentes especialidades, con claros beneficios para el paciente. La previsión del Hospital Rey Juan Carlos es pasar de unas 450 cirugías anuales a cerca de 650 realizadas con el robot.

A los hospitales FJD y Rey Juan Carlos se suma el tercer centro de gestión público-privada del Grupo Quirónsalud en Madrid, el Hospital General de Villalba, que también ha incorporado un sistema robótico de última generación con el objetivo de extender esta técnica a intervenciones cada vez menos invasivas. En conjunto, los tres hospitales del Grupo Quirónsalud superan ya las 3.700 intervenciones realizadas, consolidándose como referentes regionales en cirugía robótica.

Desde 2006 hasta hoy, la sanidad pública madrileña se ha mantenido constante en su apuesta tecnológica por la cirugía robótica como una herramienta estratégica hacia un modelo más preciso, mínimamente invasivo y centrado en el paciente. En 2023, la Consejería de Sanidad destinó 12 millones de euros a la compra de siete nuevos sistemas Da Vinci, con el objetivo de que todos los grandes hospitales públicos de la región contaran con esta tecnología. Actualmente, más de una decena de centros -entre ellos La Paz, el 12 de Octubre, La Princesa, el Gregorio Marañón, el Ramón y Cajal, el Puerta de Hierro, el Infanta Leonor y los hospitales públicos gestionados por Quirónsalud (Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos y Villalba), disponen de esta tecnología.

Avances recientes y nuevos hitos

El pasado mes de julio la Comunidad de Madrid dio el visto bueno a una inversión de 47 millones en material de cirugía robótica, en su apuesta por una atención sanitaria más avanzada. Esta inversión incluye el suministro de equipos de última generación para operaciones asistidas con tecnología robótica en hospitales de la región.

La inversión en nuevas tecnologías quirúrgicas ha permitido que Madrid haya protagonizado algunas de las operaciones más singulares en España con cirugía robotizada. En 2013, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles realizó la primera prostatectomía radical robótica en un hospital público madrileño con el sistema Da Vinci, lo que supuso un hito en la cirugía urológica mínimamente invasiva. En 2019, la Fundación Jiménez Díaz llevó a cabo la primera lobectomía pulmonar robótica en la sanidad pública madrileña y, en enero de 2022, su Área de Cirugía Esofagogástrica realizó por primera vez una intervención de bypass gástrico con el robot Da Vinci. En marzo de 2025, un equipo del Hospital 12 de Octubre intervino con cirugía robótica a un bebé de 10 meses y ocho kilos -el más pequeño operado con este sistema en el país- por una obstrucción urinaria; un mes después, el mismo hospital repitió la intervención en otro niño de cuatro meses. Además, el Hospital Infanta Leonor se ha convertido en el único centro público español, junto con el Hospital de Manises (Valencia), que emplea cirugía robótica para la colocación de prótesis de rodilla.

La sanidad madrileña es también la primera de España con un brazo robótico para operaciones de columna vertebral. Se incorporó al hospital de La Paz en noviembre de 2023, convirtiendo así su Servicio de Neurocirugía en el primero de España -incluyendo los centros privados- en contar con esta tecnología de vanguardia. Tan solo un mes después, el brazo robótico Excelsius GPS acumulaba ya 37 intervenciones y 220 tornillos implantados. La incorporación de esta tecnología se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración de la Unidad de Fracturas del Servicio de Traumatología de La Paz, que, desde octubre de 2022, cuenta con la tecnología Mako SmartRobotics en su programa de cirugía robótica para prótesis de rodilla.

Una técnica abierta a otras intervenciones

La cirugía robótica abre paso a otros procedimientos neuroquirúrgicos, en los cuales la precisión es de vital importancia, como la implantación de electrodos cerebrales profundos, la biopsia de tumores cerebrales o la realización de cirugías complejas de columna vertebral.

La implantación de la cirugía robótica en Madrid ha sido progresiva pero sostenida. Los quirófanos de la región han invertido en los últimos años para dotarse de equipos de última generación y formar a los profesionales que los manejan. Aunque el uso de estos sistemas aún representa un porcentaje reducido del total de intervenciones, su impacto en calidad, precisión y seguridad es ya incuestionable. Sin embargo, la falta de cirujanos con formación específica en esta tecnología sigue siendo uno de los principales frenos a su expansión. Para hacer frente a este reto, la Comunidad de Madrid ha impulsado programas de capacitación y colaboración entre hospitales, con el objetivo de aumentar el número de especialistas acreditados y consolidar una red de referencia en cirugía robótica dentro del sistema público.